Noticias del Papa Francisco
El Papa Francisco en la Iglesia patriarcal de san Jorge, Estambul. 30 nov. 2014
En su viaje apostólico a Turquía, el Santo Padre hizo una parada en Estambul, desde donde dirigió unas palabras a todos los cristianos, en especial a ortodoxos y católicos.
“Un verdadero diálogo es siempre un encuentro entre personas con un nombre, un rostro, una historia, y no solo un intercambio de ideas.” Y es que los ortodoxos y los católicos no somos dos ideales, que uno sea cierto y el otro no, no. El Papa Francisco nos recuerda que “para nosotros la verdad es la persona de Jesucristo”.
Y es que “la vida cristiana es una experiencia personal, un encuentro transformador con Aquel que nos ama y que nos quiere salvar. También el anuncio cristiano se propaga gracias a personas que, enamoradas de Cristo, no pueden dejar de transmitir la alegría de ser amadas y salvadas”. El Papa nos pone como ejemplo a san Andrés, que tras conocer a Cristo, al Mesías, invita a su hermano Pedro a conocerle.
¿Y qué pretendemos los cristianos uniéndonos sino alcanzar la unidad que Cristo pidió al Padre?- “que sean uno como Tú y yo somos uno”-. ¡Queremos alcanzar la plenitud del amor! En palabras del santo Padre: “la aceptación de todos los dones que Dios ha dado a cada uno, para manifestar a todo el mundo el gran misterio de la salvación llevada a cabo por Cristo, el Señor, por medio del Espíritu Santo”.
Y estamos cerca de esa unión, aunque queden todavía muchas diferencias que salvar, ya que la Iglesia Católica reconoce en particular que las Iglesias ortodoxas “tienen verdaderos sacramentos, y sobre todo, en virtud de la sucesión apostólica, el sacerdocio y la Eucaristía, con los que se unen aún con nosotros con vínculo estrechísimo”.
Pidamos al Padre, con la humildad de sus hijos, la unión con nuestros hermanos, ¡Hermanos en Cristo!
Jesús García León @sitogleon 1º de Fisioterapia en la UAH.
Pablo Sebastián @PablosSBb 2º de Arquitectura en la UAH.
Portavoces de fearless!
¿Qué podemos sacar del viaje del Papa a Albania?
Tendemos a pensar que a veces los países que parecemos mas desarrollados no tenemos nada que aprender de países menos importantes. El Papa Francisco nos ayuda a darnos cuenta de lo mucho que tenemos que aprender de estos países, en aspectos que muchas veces son mas importantes para un país que el poder económico, como son los valores: fraternidad, humildad, respeto… A continuación dejo una pequeña entrevista que le hicieron al Papa Francisco tres periodistas albaneses en el avión de regreso a Roma.
Pregunta: ¿Su Santidad comenzó el viaje con una idea sobre los albaneses? Personas que han sufrido, pero que también son tolerantes. ¿Ha encontrado alguna otra cualidad… justa para que el águila vuelva al nido?
Papa Francisco: El albanés no es solamente tolerante: es hermano .Tiene la capacidad de la fraternidad, y todavía más: esto se nota en la convivencia, en la colaboración entre: islámicos, ortodoxos y católicos. Colaboran juntos, pero como hermanos. Y luego, algo que me llamó la atención desde el principio, es la juventud del país… el más joven de Europa. Pero se ve que Albania tiene un desarrollo superior en la cultura y también en el gobierno, gracias a esta hermandad.
Desplazándose por el bulevar principal de Tirana, bajo los retratos de los sacerdotes martirizados durante el régimen comunista, en un país donde el ateísmo de Estado estuvo impuesto hasta hace 25 años ¿Que ha sentido?
Papa Francisco: Estuve estudiando durante dos meses ese período tan difícil de Albania, para entenderlo y estudié también los orígenes. Vuestras raíces culturales, son hermosas y fuertes, de gran cultura, desde el principio. Por lo que respecta a aquel período fue un período cruel: el nivel de crueldad era terrible. Cuando vi aquellas fotos… pero no sólo fueron católicos, también los ortodoxos, también los musulmanes… y cuando pensé en lo que les decían: «No tienes que creer en Dios». «Yo creo». Y ¡bum!, los mataban. Por eso digo que los tres componentes religiosos han dado testimonio de Dios y ahora dan testimonio de la fraternidad.
Albania es un país de mayoría musulmana. Pero su visita ha tenido lugar en un momento en que la situación mundial es muy inestable: Usted mismo ha dicho que la tercera guerra mundial ya ha comenzado. Su mensaje en esta visita ¿es sólo para los albaneses, o va más allá?
Papa Francisco: No: va más allá. Albania ha construido un camino de paz, de convivencia y de cooperación que va más allá, toca a otros países que también tienen raíces étnicas diferentes… Es un país de mayoría musulmana en sí, pero no es un país musulmán. Es un país europeo…. Albania es un país de Europa, por su cultura, la cultura de la convivencia, también por la cultura histórica que ha tenido.
Después de Albania ¿cuáles son los próximos viajes?
Papa Francisco: El 25 de noviembre a Estrasburgo, para hablar ante el Consejo de Europa y el Parlamento Europeo. Y luego, el 28 – tal vez – Turquía, para estar allí en la festividad de San Andrés, con el patriarca Bartolomé’.
Hemos visto que tiene una visión de Albania diferente de la de los europeos… Ha elegido visitar como primer país de Europa uno de la periferia, uno que no pertenece a la Unión Europea. ¿Qué puede decir a los que miran sólo a Europa de los poderosos?
Papa Francisco: Mi viaje ha sido un mensaje, una señal que he querido dar
Todos le hemos visto llorar, creo que por primera vez. ¿Se conmovió mucho en el encuentro con el clero que parece haber sido el momento más emotivo de su viaje?
Papa Francisco: Escuchar a un mártir hablar de su martirio, ¡es muy fuerte! Creo que todos los que estábamos allí, estábamos emocionados: todos. Y esos testigos hablaban como si estuvieran hablando de otro, con una sencillez y una humildad. Me hizo mucho bien…