Mes: septiembre 2016

El hombre propone y… Dios dispone

Posted on Actualizado enn

A mi manera…

1En nuestra humanidad caída existe algo que no acabamos de comprender bien: que somos creados por Alguien, y que ese Alguien tiene un propósito, y que es el Señor de nuestra existencia. La gran tentación del ser humano es enarbolarse como directores de la vida, como aquel que dispone de su presente y futuro según su sacrosanta voluntad. La serpiente lo sabía bien cuando tentó a la mujer diciéndola que sería como Dios. Ya no sólo en el sentido de tener un conocimiento perfecto, o de establecer el bien y el mal, sino también en el sentido de ser los dueños únicos de nuestro devenir. Tomar nuestras decisiones sin consultarlo con nadie, pensarnos que nos pertenece nuestra vida y futuro; en definitiva, ser el dios de nuestra vida, manera única posible, sentimos, de satisfacer nuestros deseos más íntimos.
¿Y qué constatamos cada vez que tomamos tal camino? Fracaso. Frustración. Impotencia. En dos sentidos: ni logramos que las cosas salgan como planeamos, ni, en el mejor de los casos, alcanzamos la plenitud de corazón que suponíamos. Y en el camino, habitualmente, nos cargamos de egoísmo y soberbia: efectivamente, cuando nuestro centro somos nosotros, supone que el prójimo se opone en nuestro camino de felicidad, o bien es un medio “explotable” para tomar nuestros objetivos vitales. Esto se cumple, en mayor o menor medida, tanto en lo pequeño como en lo grande. La conclusión es evidente: por más que la persona se empeñe, es incapaz de darse la felicidad, de la misma manera que fue incapaz de darse la vida a sí mismo. No podemos ser los amos de nuestra vida, porque todo lo que amamos y valoramos es puro don, puro regalo de Dios. Recuerda la parábola del Hijo Prójimo.

Leer el resto de esta entrada »

Anuncio publicitario

Siempre decisiones, siempre libres

Posted on

Parece que la vida se complica cada vez que debemos decidir. Parece que tiemblen nuestras piernas sin posibilidad de tranquilizarlas. Parece que se tambalee nuestro futuro de repente. Parece que la…

Origen: Siempre decisiones, siempre libres

Comunión y Liberación: Cristo tiene que ver con todo

Posted on Actualizado enn

image1

Conociendo a la persona:

Nombre: Pablo Saco          Edad: 21 años

Estudios: 4º Relaciones Laborales y Empleo en la U. Carlos III

 

Comunión y liberación nace de un sacerdote italiano que empieza a dar clase de religión en la universidad. Se da cuenta que sus alumnos no viven la fe, o se limitan a cuando están en la parroquia. A través de la convivencia con ellos les enseña a disfrutar y juzgar por ellos mismos la realidad, a confrontarse con el deseo humano que todos tenemos y por tanto a buscar a Dios en todo.

¿Qué aporta Comunión y Liberación a la Iglesia?

Leer el resto de esta entrada »

Movimiento Apostólico de Schöenstatt: una relación bonita con la Virgen

Posted on Actualizado enn

Conociendo a la persona:

Nombre: Jaime Saco

Redes sociales:

Instagram: jaime_saco

Facebook: Jaime Saco

Edad: 18 años

Estudios: 1º Organización Industrial, Rey Juan Carlos

Origen
El Movimiento Apostólico de Schöenstatt es un movimiento católico fundado el 18 de octubre de 1914 por José Kentenich y un pequeño grupo de seminaristas del antiguo seminario de los Padres Palotinos. Su nombre proviene del santuario de Schoenstatt, ubicado en Alemania, el cual se ha convertido en un lugar de peregrinación mundial.  En él, se encuentra el óleo de la  Madre Tres Veces Admirable (Madre, Reina y Victoriosa), título ampliamente utilizado por el movimiento para referirse a la Virgen María.
La internacionalización del movimiento comenzó en los años 1940, después de que su fundador, el sacerdote José Kentenich, fuera liberado de un campo de concentración en Dachau. Actualmente está presente en 42 países: diecisiete de ellos en Europa, catorce en América, seis en África y cinco en Asia.
El movimiento está unido a su Santuario en Alemania, del cual se hacen replicas exactas en todos aquellos lugares en los que se funda Schoenstatt. En España tenemos tres santuarios, dos en Madrid y uno en Barcelona.
¿Qué aporta Schöenstatt a la Iglesia?
Yo creo que es, básicamente, una relación mucho más bonita con la Virgen, muchísimo más especial y cercana, ya que por ejemplo a la Virgen la llamamos Mater o Madre, nos dirigimos a ella como tal y nos sentimos realmente hijos suyos, cuida de nosotros totalmente. Es una relación de alegría y libertad.
Describe en una palabra o en una frase que es lo que caracteriza a Schöenstatt, cómo la definirías
Queremos autoeducarnos para ser hombres recios, libres y apostólicos, siempre bajo la protección y la atenta mirada de la Virgen María.
Cada movimiento tiene unos puntos de encuentro regulares para vivir su carisma, ¿cuáles son los de Schöenstatt?
En cuanto a la juventud, todas las semanas se reúnen los “Grupos de vida”, que son grupos de unos 6 chavales más o menos en los  que se tratan diferentes temas. Nos reunimos los viernes, sábados o domingos antes de Misa. Siempre hay un mayor de 17-18 años (en los grupos de adolescentes), un seminarista o un padre que dirige un poco, para que todo pueda desarrollarse de forma que tales reuniones valgan la pena, es decir, sean algo apetecible con lo que profundizar en la fe. Se siguen temas del Padre Kentenich, el fundador, o sobre el libro de Catecismo. También tenemos reuniones de universitarios, barbacoas, cafés-conciertos, muchas peregrinaciones, los campamentos y viajes como el de la JMJ. La verdad es que es una juventud muy activa. Además tenemos reuniones de padres, de parejas, abuelos… los fines de semana en el Santuario se reúne muchísima gente, es una escena muy bonita.
¿Cuál es la forma de organizaros los jóvenes de Schöenstatt?
En Schoenstatt España hay diferentes grupos de jóvenes, llamados Pioneros o Escolares para la chicas, de entre 13 y 18 años que actualmente está formado de entre 120 a 150 chicos/as respectivamente, a la misma vez, también existen grupos para niños/as de menor edad (8-12) llamados Cruzados (chicos) o Preescolares (chicas); después están los universitarios que somos más o menos el mismo número también muy activos. Tenemos un jefe de rama elegido por votación entre todos los pioneros, por ejemplo el jefe de rama Pioneros; también elegimos un Consejo formado por chavales que ayudan en el funcionamiento de la juventud, a cumplir los objetivos que pretendemos llevar a cabo ese año entre los que están los ideales que queremos seguir. Este año nuestro ideal es: “Juventud Española, Hogar de María”. Siempre estamos divididos en chicos y chicas, excepto en las peregrinaciones y campamentos, cosas que hacemos todos juntos.
También está la Escuela de Jefes, ligada a Pioneros, para aquellos jóvenes que quieren profundizar más en el movimiento, en el carisma, en la imagen del fundador… Por eso, una vez al mes (todos aquellos que se lo deseen y se comprometan), dormimos juntos durante el fin de semana en el Santuario de Schöenstatt en España situado en Serrano 97 donde tenemos espacios habilitados para la juventud y sus actividades y, a partir de ahí, forjamos líderes para la rama y toda la juventud.
¿Desde cuándo conoces el Movimiento y en qué te ha cambiado?
Empecé hace unos 4 años, en 2º de la ESO. Lo conocí por mi abuelo, fui a un campamento y me gustó mucho. Iba solo, pero me acogieron súper bien y a partir de ahí empecé a conocer todo. Vamos, yo creía que iba a un campamento de niños y niñas donde serían todos unos pringados ja,ja,ja… pero la verdad es que fue muy impactante.
Lo más bonito de ese campamento para mí fue darme cuenta de que la Virgen tenía un plan para todos y que yo estaba ahí por algo. Se me había encaminado a eso, la Virgen quería que yo llegase a parar ahí, de lo que le doy gracias infinitas. Lo que tenía antes, era una relación como muy superficial al rezar a Cristo Rey o a la Virgen después de Misa, y ahí se acababa todo. Ahora rezar es un punto muy importante porque realmente me siento muy unido a ella y a su hijo. Siento que se preocupa por todo, que interviene en todo, que me guía y que siempre intenta llevarme por el mejor camino cuando yo a lo mejor estoy en los peores momentos o con altibajos.
Para mí, sobre todo, me ha cambiado el hecho de que viva la fe de otra manera, más en comunidad…muchísimo más en comunidad. Se puede decir que me enamoré de la Mater.
Algo más que quieras decir
Querría hablar sobre la imagen del santuario. Nosotros cuando vamos al Santuario realmente creemos que la Virgen está presente allí, como que es un lugar muy especial donde nos escucha.
Otra cosa es el Capital de Gracias, que no sé si otros movimientos también la tienen.  En un papel tú escribes todo por lo que das gracias, todo lo que pides y todo lo que ofreces. Ofreces, por ejemplo, los exámenes, una época dura, las oposiciones, la universidad…todos estos problemas los ofreces a la Virgen para que ella lo convierta en algo bueno; también das gracias por todo lo que tienes y pides por todo aquello que tú quieras. La Virgen utiliza todo lo que le das y no solo lo convierte en algo nuevo, sino que lo multiplica por mil.
Si quieres hay mucha más información en una página web llamada Mundo Schoenstatt.

Entrevista realizada por Sara Calonge @Saracalongeg  Estudiante de 3º de Humanidades y Periodismo

Santa Teresa de Calcuta

Posted on Actualizado enn

crc-zjaxgaappqkPequeña biografía

El 4 de septiembre fue canonizada la Madre Teresa de Calcuta y pocos son los que no han oído aún hablar de ella. Nacida en Skopje, capital de la actual Macedonia, en 1910. En 1928 dejó su casa por sentirse atraída por Dios a entregarse a Él en la India. Para ello viajó a Irlanda, donde entró en la congregación de las Hermanas de Loreto. Su siguiente paso fue ir a la India, donde ejerció como profesora hasta que sintió la “llamada dentro de la llamada”.
En un desplazamiento que tuvo que realizar en tren la Madre vio un hombre moribundo en la calle y Dios la hizo saber que quería que Le sirviera en esos sus más pequeños, en los despreciados por la sociedad, en “los más pobres entre los pobres”. Así, Teresa logró obtener permiso para vivir como monja fuera de su comunidad (exclaustración), y así poder servir a Cristo sufriente, intentando mitigar ese “TENGO SED” que pronunció en la Cruz. Porque la Madre Teresa fue testigo de que Cristo tiene sed, sed de almas, sed amor… y nosotros, lo sepamos o no, también tenemos sed de Él.
No era una labor segura (una mujer, católica y sola por entre los suburbios de Calcuta), y mucho menos fácil (una sola mujer para intentar sanar las heridas, no tanto corporales como espirituales de la sociedad). Aún así la Madre siguió adelante y, poco a poco, sin irlo buscando, ha fundado una de las congregaciones femeninas con más vocaciones: las Misioneras de la Caridad. Además, ha sido galardonada con el Nobel de la Paz y conocida en el mundo entero, ganándose el respeto de católicos, judíos, hindúes, musulmanes…
Pero, ¿cómo una sola persona puede hacer todo eso? Tres son las cosas que la Madre exigía a sus Hijas, a las Misioneras de la Caridad: total entrega a Dios, confianza amorosa y una perfecta alegría.

TOTAL ENTREGA A DIOS

crnwezvxgaa-njuLa Madre era consciente de sus limitaciones y sabía que toda la obra que estaba llevando a cabo no era suya, sino de Dios. Así, ella se definió como un lápiz en las manos de Dios. ¡Qué hermosa comparación! ¡Un lápiz! Así, la Santa podría decir, como san Pablo, “vivo yo pero no soy yo, es Cristo quien vive en mi”, es Cristo quien obra en mi.
Y así, ahora también todas sus hijas piden a Dios, después de cada Eucaristía, ser un instrumento de su paz, para poner amor donde hay odio, alegría donde hay tristeza, verdad donde hay error, para dar consuelo a los desconsolados y esperanza a los abatidos. Un consuelo y una esperanza, una verdad, una paz y una alegría que sólo pueden venir de Dios. Así, experimentan como hay más alegría en dar que en recibir, en entregarse a Cristo en los hermanos. Como decía otra santa Teresa, las Misioneras viven ese “solo Dios basta”. Y son verdaderamente felices, a pesar del sufrimiento.
Las Misioneras han consagrado su vida totalmente a Dios, y no solo le tratan a través de los pobres, cuyos cuerpos heridos y putrefactos son, a sus ojos (y deberían serlo también a nuestros ojos) el Cuerpo llagado de Nuestro Señor, sino también en ese gran Regalo que nos dejó Jesús: su Cuerpo y su Sangre, su Alma y su Divinidad, es decir, Él mismo, que se queda, que ESTÁ con nosotros en el Sacramento de la Eucaristía. Las Hermanas rezan varias horas al día, amando al Amado, sediento de nuestro amor, y saciando a la vez la sed que ellas tienen en Su Amor.

CONFIANZA AMOROSAcrbldgexeaaqci_

Como el niño que no sabe dormirse
sin cogerse a la mano de su madre,
así mi corazón viene a ponerse
sobre tus manos, al caer la tarde.
Como el niño que sabe que alguien vela
su sueño de inocencia y esperanza,
así descansará mi alma segura
sabiendo que eres tú quien nos aguarda.
Tú endulzarás mi última amargura,
tú aliviarás el último cansancio,
tú cuidarás los sueños de la noche,
tú borrarás las huellas de mi llanto.
Tú nos darás mañana nuevamente
la antorcha de la luz y la alegría,
y, por las horas que te traigo muertas,
tú me darás una mañana viva.
 La Madre, y siguiendo su ejemplo todas sus Hijas, confían plenamente en su Amado, en aquel a quien se han entregado sin reservas. Y así, Teresa no se preocupó de “qué pasará” ni de cómo obtener los medios materiales para su labor, pues sabía, desde lo más hondo de su corazón, que el que la había llamado, en Su infinito Amor, iba aponer los medios necesarios.
Nadie puede servir a dos señores, porque aborrecerá a uno y amará al otro, o bien, se interesará por el primero y menospreciará al segundo. No se puede servir a Dios y al Dinero. Por eso les digo: No se inquieten por su vida, pensando qué van a comer, ni por su cuerpo, pensando con qué se van a vestir. ¿No vale acaso más la vida que la comida y el cuerpo más que el vestido?
Miren los pájaros del cielo: ellos no siembran ni cosechan, ni acumulan en graneros, y sin embargo, el Padre que está en el cielo los alimenta. ¿No valen ustedes acaso más que ellos?
¿Quién de ustedes, por mucho que se inquiete, puede añadir un solo instante al tiempo de su vida? ¿Y por qué se inquietan por el vestido? Miren los lirios del campo, cómo van creciendo sin fatigarse ni tejer. Yo les aseguro que ni Salomón, en el esplendor de su gloria, se vistió como uno de ellos. Si Dios viste así la hierba de los campos, que hoy existe y mañana será echada al fuego, ¡cuánto más hará por ustedes, hombres de poca fe!
No se inquieten entonces, diciendo: «¿Qué comeremos, qué beberemos, o con qué nos vestiremos?». Son los paganos los que van detrás de estas cosas. El Padre que está en el cielo sabe bien que ustedes las necesitan.  Busquen primero el Reino y su justicia, y todo lo demás se les dará por añadidura. No se inquieten por el día de mañana; el mañana se inquietará por sí mismo. A cada día le basta su aflicción. (Mt 6, 25-34)
 ¡Qué gran gozo del alma saberse siempre y en todo momento amada y sostenida por su Creador y Señor, por el Amor mismo! ¡Y qué gran ejemplo el de la Madre Teresa y las Misioneras de la Caridad, que confiaron y confían plenamente en la Palabra de Jesús!

 PERFECTA ALEGRÍA

crcacofwyaaaua1 ¿Qué otra cosa se puede esperar de aquellos que han encontrado la única Fuente que puede saciar la sed de Amor del ser humano que la alegría?
 Porque cada uno tenemos sed, sed de amor, pero de Amor de verdad, de un Amor que solo Él, Dios, Amor absoluto, infinito, puede saciar. Y una vez encontrada esa fuente, una vez habiendo entregado el corazón por completo al Amor de los amores con confianza amorosa, como el esposo y la esposa, la vida se vuelve plenamente feliz. Esto es lo que aprendemos de una pequeña (metro y medio) y GRAN mujer, que siguiendo el ejemplo de nuestra amadísima Madre, modelo de entrega, amor y confianza en Dios, modelo de todo cristiano, vivió feliz. Feliz porque encontró el sentido de la vida en Dios. Feliz porque se supo infinitamente amada a pesar de su pequeñez. Feliz porque se dio sin reservas.

 “¡No tengáis miedo a la verdad de vosotros mismos!¡No tengáis miedo a abrir de par en par las puertas a Cristo!” (San Juan Pablo II)

 “La santidad no es para unos pocos, Dios llama a TODOS” (Santa Teresa de Calcuta)

 Miguel Moreno Galiano @mmorenogaliano Semitarista de primer año en Madrid. Colaborador de @2014fearless

El Camino Neocatecumenal tiene su esencia en la Evangelización

Posted on Actualizado enn

descarga (3)
El Papa Francisco en Iuvenescit Ecclesia (La Iglesia rejuvenece), se dirigió a los obispos de todo el mundo para hablar de los movimientos eclesiales. De ellos dijo que “es más necesario que nunca reconocer y apreciar los muchos carismas que pueden despertar y alimentar la vida de fe del pueblo de Dios […] Proponen formas renovadas de seguimiento de Cristo en los que profundizar la comunión con Dios y la comunión con los fieles, llevando a los nuevos contextos sociales la atracción del encuentro con el Señor Jesús y la belleza de la existencia cristiana vivida integralmente. […] Los dones carismáticos se distribuyen libremente por el Espíritu Santo para que la gracia sacramental lleve sus frutos a la vida cristiana de diferentes maneras y en todos sus niveles”.

Ante lo que propone el Papa, ¿qué podemos hacer los jóvenes? Contar nuestra experiencia dentro de movimientos concretos. Por ello, algunos jóvenes explicarán movimientos diferentes, a partir de su vivencia personal, en distintas entradas del blog. Esta primera, es una “autoentrevista” sobre el Camino Neocatecumenal.

Conociendo a la persona:

Nombre: Sara Calonge

Redes sociales:

Instagram: saracalonge

Twitter: @saracalongeg

Snapchat: saracalonge

Edad: 20 años

Estudios: 3º Periodismo y Humanidades, Carlos III

Origen

El Camino Neocatecumenal es una organización católica aprobada por la Santa Sede. Se presenta como un itinerario de formación católica postbautismal o fundación de bienes espirituales. Su iniciador es el laico Kiko Argüello, junto a Carmen Hernández y al sacerdote Mario Pezzi. Fue iniciado en los 60 en las chabolas de gitanos del barrio de Palomeras y actualmente está presente en al menos 120 países, junto con 102 seminarios Redemptoris Mater. El 13 de junio de 2008 se entregó el decreto de la aprobación definitiva de los Estatutos del Camino Neocatecumenal.

Qué aporta el Camino Neocatecumenal a la Iglesia.

Mons_Morcillo-Kiko_y_CarmenAporta una nueva forma de evangelización, acercándose a personas marginales, drogadictas y a personas que ya estaban en la Iglesia. Da vitalidad con familias numerosas, comunidades y familias en misión, numerosas vocaciones…Por el tipo de gente que lo integra, creo que “hacemos lío”: la gente no suele ser muy ordenada y discreta, pero sí muy lanzada a la hora de salir a la calle y anunciar a Cristo o, incluso, de irse en misión o entregarse a la vida consagrada.

En una palabra, qué es lo que caracteriza al Camino Neocatecumenal.

El Camino tiene su esencia en la Evangelización.

Cómo se organizan los miembros dentro del movimiento.

Nos organizamos en comunidades que suelen estar formadas por 30-40 personas. Existe un equipo responsable de la comunidad y un equipo de catequistas que ayudan y guían a los neocatecumenales en su camino de fe, respetando la libertad de cada persona. La comunidad no se forma por edades, sino por catequizaciones. Por eso, si una anciana y un adolescente de 15 años asisten a las mismas catequesis iniciales, estarán en una misma comunidad. El objetivo es enriquecer tanto a jóvenes como adultos que escuchan las vivencias de cada uno.

Cada movimiento tiene unos puntos de encuentro regulares para vivir su carisma. ¿Cuáles son los del Camino?

En el Camino, el carisma se vive a través de lo que se conoce como “trípode”, es decir, la asistencia a la Palabra, a la Eucaristía y a la convivencia.

La Palabra consiste en la lectura semanal de la Biblia, centrándonos en un tema bíblico. En cuanto a la Eucaristía, se la presenta como punto central de la vida cristiana y se han recuperado ritos de las primeras comunidades cristianas, con la aprobación del Vaticano. Por último, está la convivencia, un domingo al mes. En ella, se reúne la comunidad y exponen sus vivencias durante el mes, presentando su situación personal y cómo han visto a Dios presente en los acontecimientos de ese tiempo.

20160811_184657-1Desde cuándo lo conoces y en qué te ha cambiado

Mi padre conoció el Camino con 17 años y mi madre al empezar a salir con mi padre. Por ello, conozco el camino desde que nací. El Camino me ha cambiado en la forma de tratar a la gente, intento llevar la alegría de Cristo allá donde puedo y soy feliz. En el Camino he encontrado una forma de vivir la fe dentro de la Iglesia, con un “estilo” que se adapta a mi personalidad y a los dones que he recibido. Soy ruidosa, impuntual, un poco desorganizada, flexible, me gusta hacer la misión popular en las plazas,cantar…encajo bien en el perfil de “kika” jajaja

Algo más que quieras decir

Estoy muy agradecida por haber nacido en una familia del Camino, pero también por haber conocido en profundidad otros movimientos eclesiales: estudié unos años en un colegio del Opus Dei, mi novio es de Comunión y Liberación, sus hermanos de Schoenstatt, tengo una amiga que perteneció a Focolares (ahora es monja)… La Iglesia cuenta con una riqueza humana enorme y recomiendo a todos los jóvenes interesarse por conocer bien, de cerca, algún movimiento más aparte del suyo.

Por Sara Calonge @Saracalongeg  Estudiante de 3º de Humanidades y Periodismo